jueves, 2 de junio de 2016

VÍDEOS REALIZADOS POR ALUMNOS

Los siguientes vídeos han sido hechos por alumnos de 4º de la ESO y 1º de Bachillerato del IES Ortega y Gasset.

"Comunidades peligrosas" de Paloma Molina Maroto (1ºAB)






"Redes Sociales" de Manuela Rebollo (4ºCE)






"Sexting" de Andrea Bibiano y Virginia Laínez (4ºBE)






"Tecnoadicciones" de Javier Martín y Patricia Ojea (4ºBE)






"Ciberbullying" de Natalia Castro (4ºCE)






"Tecnoadicciones" de Sofía Curiá, basado en un tema de Prince Ea (4ºBE)


sábado, 30 de abril de 2016

miércoles, 27 de abril de 2016

SEXTING


Difusión o publicación de imágenes o vídeos de tipo sexual, producidos por el propio remitente, principalmente a través del teléfono móvil o por otros dispositivos tecnológicos (tabletas, portátiles, etc.). En español se conoce también como sexteo.

Las imágenes o vídeos son realizados por el mismo remitente de forma voluntaria, o bien presta su consentimiento. El contenido puede tener difusión pública -entre el grupo de amigos del receptor, en el entorno escolar, o incluso, en páginas web de carácter pornográfico- y puede ser utilizado como un elemento para extorsionar o chantajear al protagonista de las imágenes teniendo serias repercusiones sociales y emocionales en la persona implicada.

Tipos

  • Activo: el protagonista de dichas imágenes aparece en fotos o vídeos en posturas sexys, provocativas o inapropiadas.
  • Pasivo: acto de recibir las imágenes sin que seamos el protagonista de las mismas.

Daño potencial y responsabilidades en la difusión
  • Origen de la imagen: que sea de producción propia o de  producción ajena pero con consentimiento del protagonista.
  • Contenido de la imagen: hace referencia a la carga sexual de las imágenes.
  • Identificabilidad: alude a la posibilidad de identificar o no al protagonista de la imagen.
  • Edad del protagonista de la imagen: La edad del menor influirá en el nivel de madurez con que éste afronte la situación de sexting.

Motivos por los que los adolescentes llevan a cabo esta práctica
  • Presión de los demás al pedirles ciertas imágenes comprometidas.
  • Falta de experiencia lo que provoca que no le den importancia a las consecuencias de sus actos.
  • Sustituto de relaciones sexuales convirtiendo el sexting como una moneda emocional que necesitan para mantener viva una relación sentimental.
  • Pertenencia a grupos de amigos: puede ser una práctica habitual entre ellos a pesar de que pueda no existir intención de difundir las fotografías o los vídeos.
  • Contexto cultural: se une el culto al cuerpo y la necesidad de ser popular.
  • Sexualización precoz de la infancia, entendida como el fenómeno que adelanta la adolescencia a edades cada vez más tempranas, lo cual lleva a los menores a adoptar comportamientos y conductas impropias de su edad real.

Riesgos
  • Humillación y linchamiento social.
  • Exposición al insulto público.
  • Indefensión y culpa por verse en esa situación aparentemente sin salida.
  • Otros efectos psicológicos: puede derivar en tristeza profunda, ansiedad, depresión, disminución o aumento del apetito o, incluso, el caso más extremo: intentos de suicidio.
  • Efectos en el entorno: puede afectar en su relación con el entorno escolar, y contribuir a situaciones de aislamiento.
  • Riesgos asociados: ciberacoso, grooming y geolocalización (facilidad para ser localizados por pederastas).

Aftersex. Es la realización de fotografías (“selfies” o autorretratos) después de mantener relaciones sexuales. Esas fotografías permanecerán publicadas en Internet durante mucho tiempo, pudiendo causar no sólo problemas de reputación y de identidad digital, sino otros más graves como por ejemplo la sextorsión.

Cómo actuar
  • Permanecer atentos a cambios de comportamiento.
  • Proteger la privacidad del menor.
  • Realizar una evaluación y aproximación al menor y a su entorno, con objeto de obtener más información.
  • Generar un clima de confianza con el menor.
  • No culpabilizar al menor por el hecho ni por las consecuencias.
  • No minimizar ni quitar importancia al impacto potencial.
  • Poner en conocimiento de la dirección del centro la situación para consensuar las pautas de actuación.
  • Comunicar a los padres, madres o tutores.
  • Averiguar si hay implicados otro/s menores.

En el caso de que un adulto reciba imágenes de sexting producidas por un menor, ya sea el propio menor quien se las envía o se hayan recibido través de un tercero, tiene la obligación de denunciarlo y de borrar dicho material ya que la recepción y posesión por un adulto de las imágenes de sexting de un menor (así como el reenvío de éstas a otro adulto) constituye un delito de corrupción de menores. Por otro lado, si un adulto envía imágenes sexualmente explicitas de menores a otro menor, se expone a un delito de provocación sexual.

Los menores no consideran que pierdan privacidad al hacerse fotos de contenido sexual ni evalúan las consecuencias de que éstas acaben en manos de otras personas, conocidas o no. A menudo desconocen los niveles de privacidad de sus perfiles y no imaginan que las fotografías y vídeos de sus móviles puedan salir del mismo olvidando la posibilidad de robo, pérdida o error en el envío. La inmediatez de las nuevas tecnologías permite que ese primer impulso de envío impida un período de reflexión necesario para evitar problemas posteriores.


(Resumen de parte del curso "Uso seguro y responsable de las TIC". Comunidad de Madrid).

CIBERBULLYING


Podemos definir el ciberbullying o ciberacoso escolar como: el daño intencional y repetido infligido por parte de un menor o grupo de menores hacia otro menor mediante el uso de medios digitales.

Características
  • Daño: la víctima sufre un deterioro de su autoestima y dignidad personal dañando su estatus social. Se le provoca victimización psicológica, estrés emocional y rechazo social.
  • Intencional: el comportamiento es deliberado, no accidental. El modo explícito no siempre está presente en los inicios de la acción agresora.
  • Repetido: no es un incidente aislado, sino que, refleja un patrón de comportamiento.
  • Medios digitales: El acoso se realiza a través de ordenadores, teléfonos, y otros dispositivos digitales.

Métodos y medios
  • Ataques directos: Insultos o amenazas enviadas directamente a la víctima, envío de virus informáticos, robo de contraseñas, etc.
  • Publicaciones y ataques públicos: información denigrante publicada en redes sociales, blogs, foros, exclusión de grupos en línea.
  • Ciberbullying mediante terceros: Consiste en una suplantación de identidad y creación de perfiles falsos en redes sociales y juegos en línea.

Roles implicados
  • Acosador o agresor. El perfil no es único ni especialmente perturbado. El agresor/a suele ser un sujeto que no tiene una escala de valores conforme a un código moralmente aceptable y en el que se instalan sin demasiada dificultad constantes como el abuso, el dominio, el egoísmo, la exclusión, el maltrato físico, la insolidaridad o la doblez. Sin embargo, también podemos encontrar entre los agresores a sujetos que han aprendido una doble conducta.
  • Víctima. Gran parte de ellas son menores que presentan dificultades para defender sus propios derechos, con escasa red social y pocos amigos, bajo concepto de sí mismos y con dificultades de interacción social. Hay otros perfiles de alumno: seguro, brillante, irritante, descolocado en el grupo, etc.
  • Espectadores: los indiferentes, los que ríen la gracia y hasta quienes salen en defensa de la víctima. Por acción o por omisión.

Características del riesgo
  • Sentimiento de invencibilidad en línea: con el ciberacoso pueden ocultar su identidad fácilmente. Algunos de los acosadores llegan a pensar que sus comportamientos son normales y socialmente aceptados, especialmente cuando se desarrollan en grupo.
  • Reducción de las restricciones sociales y dificultad para percibir el daño causado, la simple distancia física facilita la desinhibición de los comportamientos. Además, hoy en día la inmediatez de las comunicaciones hace mucho más sencillo actuar de manera impulsiva propiciando que el conflicto continúe.
  • Acceso 24x7 a la víctima: La conectividad permanente y el uso de dispositivos móviles permite a los acosadores acceder a la víctima desde cualquier lugar y a cualquier hora.
  • Viralidad y audiencia ampliada: las nuevas tecnologías permiten alcanzar grandes audiencias rápidamente,  imposibilitando o dificultando que la víctima tenga conocimiento de quien lo ha podido ver lo que puede agravar el problema haciéndolo sentir incómodo, desconfiado y receloso de todas sus relaciones.

Diferencias ciberbullying por edad, género y éxito escolar

El ciberbullying o ciberacoso escolar parece asociado a la primera adolescencia, entre los trece y los quince años y es en los años últimos de la adolescencia cuando tiende a decrecer. No está asociado a un género. La mayoría de los estudios no encuentran diferencias, sin embargo algunos de ellos encuentran en las mujeres diferencias significativas para llegar a ser víctimas.

Por otra parte, otros sitúan a las mujeres como más partidarias de utilizar la extensión de rumores como instrumento para agredir mientras que el de los chicos parece ser el uso de videos e imágenes.

Respecto al éxito escolar, el ciberbullying o ciberacoso escolar y las características propias de los contextos virtuales aportan diferencias significativas respecto al bullying presencial en algún perfil, como el de chico exitoso escolarmente y víctima, aunque no en otros, como es el de las agresoras con bajos logros académicos donde coinciden.


(Resumen de parte del curso "Uso seguro y responsable de las TIC". Comunidad de Madrid).

miércoles, 20 de abril de 2016

TECNOADICCIONES


Las tecnoadicciones se describen como una inclinación desmedida respecto al uso de las tecnologías, las cuáles limitan la libertad del ser humano por la gran dependencia que provocan.

Síntomas de la adicción
  • Tolerancia: Intenso deseo, ansia o necesidad incontrolable de concretar la actividad placentera. Cada vez se necesita mayor tiempo de conexión para sentir el mismo bienestar que antes.
  • Abstinencia: malestar e irritabilidad ante la ausencia de contacto o conexión con las TIC.
  • Dependencia: En este momento, la persona se califica como dependiente, puesto que se unen la tolerancia y el síndrome de abstinencia. A lo anterior, se añade la necesidad de gratificación instantánea y de aprobación social, que tiene como expectativa prioritaria la persona que sube una foto a una red social, comparte un vídeo, expone un comentario en su tablón, etc.
  • Pérdida o descuido de las actividades habituales: tanto las sociales, como las escolares, laborales y personales. Ante este hecho, existe evidencia sobre la detección de cambios en determinadas estructuras cerebrales (sustancia gris y blanca) de personas que padecen adicción a Internet, generando dificultades en el “control cognitivo” y en las “conductas dirigidas a metas”.
  • Descontrol progresivo de la propia conducta: La persona no es capaz de autogobernarse, así aunque quiera dejar de estar conectada, no puede. son incapaces de estar más de quince minutos sin chequear las novedades del Facebook.
  • Actitud defensiva y negación del problema.
  • Descuido de intereses y relaciones previas: Este hecho tiene como consecuencia una autoestima negativa y mayor dificultad a la hora de socializar por la tendencia al aislamiento social que supone.

Signos de alerta: los relacionados con cambios físicos y emocionales, cambios de conducta/sociales, cambios en el contexto social (Riesgo de aislamiento; Pérdida de la noción del tiempo; Favorecen la adopción de falsas identidades que pueden dar lugar a conflictos de personalidad; Tendencia al consumismo).

Protocolo de intervención
  1. Ponerlo en conocimiento del Tutor, Orientador Educativo o algún miembro del Equipo Directivo. Se debe guardar confidencialidad.
  2. Buscar información veraz para asegurarnos de que esto está ocurriendo (comunicación con la familia) y actuar lo más rápido que se pueda para frenar la situación.
  3. Una vez se haya corroborado que existe una posible adicción, la acción educativa propone una serie de medidas de sensibilización, preventivas y correctoras.
  4. Evaluación y seguimiento del plan.
  5. Sensibilización, formación e información.

Estrategias y pautas de intervención
  • Educar en competencias digitales.
  • Sensibilizar sobre el problema, promoviendo actitudes positivas hacia pautas de conducta apropiadas.
  • Fomentar conductas que prevengan la aparición del  problema.

Recomendaciones para los menores
  • Durante el fin de semana puedes conectarte más tiempo, pero tampoco deberías estar más de una hora seguida.
  • Puedes utilizar Internet como herramienta de ocio, tiempo libre y entretenimiento, pero ponte un horario de uso, como lo haces para cualquier otra actividad.
  • No debes conectarte todos los días. Dos días como máximo entre lunes y viernes.
  • Controla el tiempo que estás conectado. Respeta los horarios de dormir, comer y obligaciones domésticas. No retrases la hora de ir a la cama por el uso de Internet ni tampoco te saltes comidas.
  • Antes de conectarte, piensa qué vas a hacer en Internet.
  • Busca actividades alternativas a Internet para ocupar el tiempo libre.
  • En el caso de que necesites Internet para cuestiones escolares, puedes utilizarlo, pero no debes conectar los programas de mensajería instantánea ni redes sociales mientras utilizas el ordenador para el trabajo.
  • Confecciona una especie de registro donde anotes todas tus actividades y también la conexión a Internet (día, hora y tiempo de la conexión).


(Resumen de parte del curso "Uso seguro y responsable de las TIC". Comunidad de Madrid).

COMUNIDADES PELIGROSAS ONLINE


Comunidades en línea: grupo de personas que carecen de un lugar físico, cuyas interacciones están marcadas por intereses comunes y que tienen una identidad dentro de un espacio en Internet.

Comunidades peligrosas serían: Pro-anorexia o pro-abulimia; que fomentan la auto lesión (self-harm); que fomentan el odio (hate-speech); que promueven hábitos de vida no saludable (droga, alcohol); que realizan apología del suicidio; que hacen apología de la pedofilia; relacionadas con juegos online.
Estas comunidades se encuentran en webs, foros, blogs, redes sociales, canales de youtube e incluso en SMS.

Perfil de riesgo en los adolescentes
  • Son adolescentes deprimidos o enfadados con las dificultades que les presenta la vida (familia, escuela, compañeros).
  • Se refugian en Internet buscando lo que no encuentran en la vida real.
  • Son susceptibles de actitudes y comportamientos no deseados, en los que pueden encontrar solución a sus problemas, como la pro-anorexia, pro-bulimia, las autolesiones.
  • Suelen ser jóvenes con escasos recursos o habilidades para reaccionar frente a una agresión.
  • Tienen como rasgos de personalidad ser poco sociables, tímidos, conformistas.
  • La falta de retroalimentación, la pérdida de la percepción del daño (al ser online, se reduce la empatía y el remordimiento).
  • La red social o cualquier otra comunidad virtual se convierte en el escenario ideal para presentar una imagen de quién no somos y queremos ser.
  • Los jóvenes en riesgo social también son muy vulnerables en línea.

Conductas que ayudan a diagnosticar la exposición al riesgo
  • Cambios en el comportamiento: carácter irritable, incluso un comportamiento violento, deterioro significativo de su conducta a nivel social y relacional.
  • Conflictos de identidad: comienzan a cambiar sus pensamientos, su ideología, lo que se traduce en un cambio en quién es realmente.
  • Desconfianza: Se esconden para consultar web, foros, grupos sociales de comunidades en línea.
  • Necesidad de atención y reconocimiento: en aquellas personas jóvenes con baja autoestima que, por su condición personal, carecen de reconocimiento social.
  • Pérdida de habilidades sociales.
  • Problemas de rendimiento escolar.
  • Problemas de convivencia: personas que tienden al aislamiento, a apartarse de los demás, o a desarrollar comportamientos violentos incitados por ciertos grupos radicales.
  • Falta de trabajo cooperativo: Sólo se sienten motivados/as a relacionarse con jóvenes con sus mismas inquietudes, ya sea adelgazar, autolesionarse o manifestar odio hacia colectivos diferentes.

Protocolo de actuación
  1. Comunicarlo a la persona responsable de detección de peligros en internet o, en su defecto, al equipo directivo.
  2. Informar a la familia del riesgo detectado.
  3. Hablar con el menor: La principal actuación se basa en obtener información sobre webs, grupos o foros que consulta, para después toma de consciencia del riesgo y ofrecer alternativas. Guiar la conversación sin reproches ni culpas.
  4. Si fuera necesario, denunciar el riesgo a las autoridades competentes.

Estrategias de prevención
  • Campañas de sensibilización
  • Cursos de formación del profesorado
  • Conocer factores de riesgo y consecuencias
  • Dedicar horas a tutoría
  • Desarrollo de habilidades en los menores
  • Incluirlo en el plan de estudios
  • Que forme parte del plan de convivencia
  • Plan Director


(Resumen de parte del curso "Uso seguro y responsable de las TIC". Comunidad de Madrid).

sábado, 16 de abril de 2016

ADOLESCENTES EN LA RED


Conferencias de D. Guillermo Cánovas, director de Educalike


EL ACCESO A LA RED ES UN DERECHO

Hoy en día el acceso a los menores a las TIC es fundamental, diario y regular. El 99% de la información se encuentra sólo en formato digital y accesible, en su mayoría, a través de internet.

¿Para qué acceden los adolescentes a la Red? Sobre todo para divertirse, es una acción relacionada con el ocio (ver vídeos, escuchar música); Relacionarse, por medio de las redes sociales para hablar, mantener contacto con otros menores; y para tener acceso a la información.

Esto, en principio, no es un problema si no una necesidad relacionada con su ocio, relaciones y formación. La cuestión es que marca una diferencia con otras generaciones, en cuanto a que están manejando un volumen de información y tecnología que sus padres no tenían, por lo que estos no son una referencia clara en el uso de las tecnologías. Esto supone una brecha digital entre adultos y menores que nos puede llevar  al a conclusión de que los menores saben más que sus padres y están en disposición de educar a los demás.

Realmente, los adolescentes tienen unos conocimientos a nivel de usuario, de manejo de determinadas herramientas y, así, da la impresión de que se mueven con una seguridad que no responde a la realidad. Por ello, los menores necesitan el acompañamiento y el conocimiento de los adultos de su entorno, porque se van a enfrentar a situaciones nuevas y, es posible, que no sepan reaccionar ante ellas. Desconocen las normas que rigen internet (creen que no hay normas y sí las hay), protección de datos, protección de imagen personal y de terceros, reputación digital, etc.


ACCESO A LAS REDES SOCIALES

Se produce cada vez a edades más tempranas (11-12 años) y esto nos obliga a adelantarnos en cuanto a la prevención.

¿Por qué y para qué acceden?
  • Porque lo hacen sus amigos.
  • Para relacionarse y, sobre todo, para mantener el contacto (conectividad permanente).
  • Para ver qué hacen los demás.
  • Por la necesidad de ser valorados por los demás, por ser reconocidos.
Hay que hacerles ver que todo lo que hagan en las redes sociales va a influir en su reputación digital.



DISPOSITIVOS MÓVILES

Son fundamentales para los adolescentes ya que con ellos se sienten libres.

El entorno de las aplicaciones móviles (Apps) es un mundo nuevo, diferente que permite conocer tu ubicación en todo momento. Al ser algo nuevo se tienen que elaborar normas básicas de uso (no usar en las comidas en familia, desconectarlo por las noches, etc.) para educar en ellas, pero, además, los adultos deben dar ejemplo.



Para acceder a los vídeos completos:
El acceso a la red es un derecho
Acceso a redes sociales
Dispositivos móviles



(Resumen de parte del curso "Uso seguro y responsable de las TIC". Comunidad de Madrid).