martes, 5 de abril de 2016

CARTA A LAS FAMILIAS


Estimadas familias:

Este curso, su hijo/a se incorpora a nuestro centro por lo que, dentro de la campaña de sensibilización de la importancia del uso responsable de las nuevas tecnologías y los riesgos que las mismas pueden implicar, queremos informarles  sobre cuestiones relativas a protección de datos y gestión de la privacidad en internet.

Se considera un dato de carácter personal cualquier información relativa a una persona identificada o identificable. Ejemplo: datos personales, fotos, datos de una cuenta bancaria, datos de sanidad, IP de nuestro ordenador, etc.

Los padres, madres y tutores, así como los educadores, hemos de tomar conciencia de los riesgos asociados a una inadecuada gestión de la privacidad. La privacidad en internet se refiere al control de la información personal de un usuario que se conecta a la red. Este control, en muchos casos, sólo está parcialmente moderado cuando son  los adolescentes los protagonistas ya que creen que su reputación online depende, en gran medida, de ser populares, de generar notoriedad. Además, consideran que ya son mayores y expertos tecnológicos, por lo que interactúan en la red buscando experiencias y retos nuevos sin prestar demasiada atención a su propia vulnerabilidad.

Los riesgos asociados a una inadecuada gestión de la privacidad (ciberbullying, groomin, seexting, etc.) podemos evitarlos o minimizarlos con una buena educación en el uso responsable de las TIC, de manera que no lesionemos los derechos de terceros ni los propios.

En España, los menores de 14 años no pueden acceder a las redes sociales, excepto si lo hacen con consentimiento paterno (artículo 13.1 del Reglamento de Desarrollo de la LOPD). El primer paso para proteger la privacidad de los adolescentes, es animarlos a que elijan un perfil “privado”, es decir, que sólo puedan verlos aquellos a los que dan su consentimiento, explicándoles los riesgos que podría tener si sus datos son públicos. Así mismo, enseñarles las reglas básicas en el uso de las redes sociales (Twitter, Facebook, blog, etc.) como son: respetar a los demás, no lesionar la dignidad, pedir permiso para publicar imágenes, veracidad en los datos que se aportan, relevancia de la información y respetar la propiedad intelectual.

Para obtener más información sobre como configurar y proteger la privacidad, consultar las páginas de: La Oficina de Seguridad del Internauta; Save the Children  “De aquí no pasas”; La Agencia Española de Protección de Datos “Tú decides en internet”.

Los adultos, con respecto a los niños y adolescentes, tenemos la responsabilidad de proteger su imagen y valorar, antes de publicar todo tipo de fotografías e información, la trascendencia que en el futuro dichas acciones pueden causar en la identidad digital del menor.

La educación en privacidad es un pilar básico para evitar conductas inadecuadas, riesgos y no lesionar los derechos de terceros. Por ello debemos fomentar la cultura a la privacidad, valorarla y aprender a cuidarla.