sábado, 16 de abril de 2016

CONTENIDOS INAPROPIADOS


Por contenidos inapropiados entendemos todo material percibido por el menor de edad que sea dañino para él. Son las imágenes y estímulos que provocan un perjuicio en el menor, estos son, aquellos peligros que circulan por la Red, y las características de la información que contienen.
Podemos considerar:
  • Contenidos ilícitos, los que no están legalmente permitidos.
  • Contenidos nocivos, están permitidos por la Ley, pero se consideran dañinos en el desarrollo personal y social de los menores.
Contenidos inapropiados son:
  1. Pornografía: conjunto de obras que contienen imágenes sexuales explícitas con el fin de provocar la excitación del receptor. Puede generar ilusiones falsas de la naturaleza del cuerpo, provocando que el menor se obsesione con una apariencia física estereotipada o un ideal de belleza concreto como requisito indispensable para la satisfacción sexual.
  2. Violencia: empleo intencional de la fuerza o poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o grupo, que pueda causar daños físicos o psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. Ejemplos: imágenes y videos referentes a peleas o palizas, insultos o amenazas, maltrato animal, destrozo de mobiliario urbano. Esto puede ser a través de archivos en la Red, la televisión, videoconsolas, etc.
  3. Contenidos falsos o faltos de rigor: informaciones erróneas o visiblemente falsas que circulan por Internet y llegan fácilmente a un gran número de receptores debido a la naturaleza del contenido y la tendencia a propagarse rápidamente.
    • Leyendas urbanas: historias extravagantes pero verosímiles, que supuestamente han ocurrido, dadas siempre como verdaderas.
    • Mensajes en cadena: Pueden darse situaciones donde el objetivo del emisor sea engañar, transmitiendo información falsa y solicitando incluso datos personales que después utiliza de forma fraudulenta o maliciosa.
    • Vídeos virales: nuevo fenómeno TIC. Son grabaciones de un ámbito privado o público y célebre que se plantean como retos o desafíos en cadena con un contenido muy variado, pero  que siempre vulnera la dignidad humana. Ejemplos de retos virales son el eye-balling, que consiste en introducir bebida alcohólica en los ojos para obtener un efecto más inmediato e intenso. Es una práctica altamente peligrosa, que puede causar daños en la vista. Otro ejemplo es el reto de la pimienta y el reto de la canela, que consiste en tragar pimienta o canela en polvo en el menor tiempo posible, sin beber ningún líquido, lo cual provoca tos, vómitos, irritación de garganta, dificultad para respirar, llegando incluso a la asfixia o el colapso pulmonar.
  4. Fomento del consumo de drogas: fuertemente vinculados a la cultura del ocio.
  5. Fomento de hábitos que dañan la salud física y psicológica: imágenes y mensajes asociados al aspecto corporal. De especial importancia es su deriva en Trastornos de la Conducta Alimentaria.
  6. Juegos de azar, apuestas. El modelo de ‘captación’ es ofrecer a los jugadores atractivos premios a cambio de juegos y apuestas sencillas, con lo que es fácil, especialmente en los menores de edad, caer en comportamientos adictivos.
  7. Videojuegos y juegos online: puede convertirse también en un riesgo grave cuando pasamos de la afición a la adicción pudiendo causar alteraciones emocionales y comportamentales.
  8. Publicidad en línea: Consisten en la colocación de anuncios gráficos (conocidos como banners) o vínculos patrocinados en forma de texto. Se caracterizan por contener imágenes que buscan un impacto visual.
  9. Virus y fraudes: los delincuentes se apoyan en técnicas de ingeniería social, que se refiere al uso de la manipulación psicológica sobre las personas para obtener información que le permita, por ejemplo, un acceso no autorizado a un sistema

A medida que los menores usan más la tecnología, se extiende el riesgo que conlleva el acceso a los contenidos inadecuados. Se propicia el acceso a contenidos inapropiados por:
  • Pérdida de control: del tiempo invertido al olvidar el objetivo de la conexión inicial.
  • Evasión: el uso TIC puede proporcionar sensación de evasión de la realidad y bienestar de modo que la funcionalidad práctica pasa a segundo plano y hay más riesgo de acceder a contenidos inapropiados.
  • Ocultación: tanto del tiempo empleado en Internet y demás tecnologías, como de los objetivos de conexión y las actividades realizadas durante las diferentes sesiones.
  • Abandono de actividades: para poder dedicar más tiempo al uso de las tecnologías, donde buscarán nuevos contextos de relación y/o actividades de ocio.
  • Chatear y quedar con desconocidos: sobre todo en las fases iniciales del proceso madurativo, donde pueden tener lugar los comportamientos más inconscientes y de mayor riesgo para la socialización del menor.
Motivación para acceder a contenidos inapropiados
  • Individuales: motivaciones basadas en las emociones, valores, creencias, sentimientos, percepciones, cogniciones, actitudes y conductas de los menores 1) por ser protagonistas (autores o victimas) de los contenidos y buscar información para solucionar;  2) Buscar evasión e independencia; 3) participar en redes sociales no recomendadas a menores; 4) curiosidad por temas socialmente controvertidos.
  • Sociales: integrarse, formar parte de un grupo; experimentar sensación de anonimato e impunidad;  interés en experimentar con su sexualidad; estar informado (trending topic).
Impacto que puede causar
  • Descuido de la vida personal.
  • Aislamiento social.
  • Desarrollo o empeoramiento de la soledad o depresión.
  • Adicción a contenidos violentos y perversos.
  • Pérdida de la privacidad, y el fomento del consumo inadecuado (drogas, juegos de azar, apuestas).
  • Desarrollo de vidas paralelas, una online y otra offline, al construir distintas identidades.
  • Condicionamiento o distorsión de la visión de la realidad.
En España, en el año 2000, un porcentaje alto de jóvenes no había recibido formación alguna sobre las normas básicas de seguridad a la hora de conectarse y navegar por Internet. En la actualidad, los menores disponen de mucha más información y conocimiento sobre manejo de TIC. La actividad de riesgo más común entre los menores es relacionarse vía online con gente desconocida siendo el segundo riesgo más común la exposición a peligros potenciales al acceder a contenidos inapropiados.

Cuando se produce una situación de acceso a contenidos inapropiados lo primero es dialogar para saber si el acceso ha sido voluntario o accidental. Aclarar posibles confusiones asociadas a la información recibida, explicarles qué son los virales y qué deben hacer si acceden a estos contenidos.


 (Resumen de parte del curso "Uso seguro y responsable de las TIC". Comunidad de Madrid).